miércoles, 18 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

Si Pudieras Ver Mas Alla- Lideres H

Importancia de las Redes Sociales

En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.

Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.

Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.

La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Lamentablemente desde el Estado siempre se ha querido reprimir este tipo de tejidos sociales como ha sucedido en la historia de España en la época de la Dictadura y esto ha obrado como resistencia o freno para el avance de la comunidad.

Es así que es una cuestión pendiente que el país debe impulsar a través de las municipalidades estimulando a los vecinos a participar de los problemas comunitarios y construir una red comunitaria que gestione la convivencia social y los temas que le atañen.
Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la red de redes que es el mismo internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.
Tendríamos que hacer caso a nuestra biología misma verdad, si dentro de nosotros mismos funcionamos y podemos vivir gracias a la intercomunicación y tejidos neuronales y de los distintos órganos pues esto se debería reproducir a nivel social. Todo está intercomunicado, el planeta entero, es más, el mismo universo.

Ley General de Comunicacion

El Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que incluye algunas novedades como la prohibición de la pornografía, la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisual, la posibilidad de que los operadores puedan destinar parte de lo que están obligados a invertir en cine a series de televisión y la renovación automática de licencias.

La ley prohíbe la emisión en abierto de contenidos pornográficos o violencia gratuita, que sólo podrán emitirse codificados con control parental y en horarios comprendidos entre las 22 y las 6 horas.
Según ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, tras participar en el Consejo de Ministros, la futura ley era una “asignatura pendiente de la democracia” y su objetivo es establecer unas “reglas de juego” para un sector que ha sido afectado con “virulencia” por la crisis económica, pero que tiene “infinitas posibilidades de futuro“.

El proyecto, que transpone la Directiva Europea de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2007, ha sufrido varias modificaciones desde que el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto el pasado 26 de junio para incorporar algunas de las sugerencias del Consejo de Estado, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).

La nueva ley prevé que los prestadores del servicio de comunicación televisiva de cobertura estatal o autonómica deberán reservar a obras europeas el 51% del tiempo de emisión anual de cada canal o conjunto de canales de un mismo prestador, con exclusión del tiempo dedicado a informaciones, manifestaciones deportivas, juegos, publicidad, servicios de teletexto y televenta. A su vez, el 50% por ciento de esa cuota queda reservado para obras europeas en cualquiera de las lenguas españolas.

En todo caso, dentro de la reserva del 51%, el 10% lo será para productores independientes del prestador de servicio y la mitad de ese 10% debe haber sido producida en los últimos cinco años. Los prestadores de un catálogo de programas deben reservar a obras europeas el 30% del catálogo. De esa reserva, la mitad lo será en alguna de las lenguas oficiales de España.


.

Revista Mercurio

En mi opinión la revista esta bien estructurada, y nos puede ayudar a nosotros como estudiantes de la Facultad a estar enterados de cosas que tal ves estando allí no nos percatamos, como eventos, etc. Me parece un buen concepto ya que no todas las facultades la tienen, que bueno que tomaron la iniciativa de hacer cosas como esta. Solo me queda felicitarlos por su esfuerzo y sigan así. Traten de mejorarla con información de interés general. FELICIDADES!

Sociedad del Conocimiento

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Esta revolución del pensamiento, implica una verdadera transformación educativa. Las teorías o corrientes pedagógicas han oscilado en enfoques más o menos centrados en el docente o en el estudiante. Con todo, en la actualidad, ante la globalidad, las sociedades se debaten en la transición para llegar a constituirse en sociedades de la información, sociedades del conocimiento o sociedades del aprendizaje, sustentadas en las nuevas tecnologías de la información. Ante estos retos es necesario replantear el quehacer pedagógico como base educativa para formar al ciudadano de estas posibles ciudades. Estos escenarios demandan una nueva arquitectura educativa que apunte al aprendizaje de por vida y apueste por él, lo que implica entablar una nueva hipótesis educativa: enseñar a aprender y sobre todo utilizar adecuadamente la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se plantea entonces una nueva hipótesis, un nuevo enfoque para comprender el quehacer educativo llamado pedagogía de la información, ante el cual los docentes y estudiantes deben asumir un nuevo rol de mediador entre la experiencia humana y la información existente, y sobre todo caer en la cuenta de que la información debe ser punto de partida y de llegada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía de la información, por su propia conceptualización, está íntimamente relacionada con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Efectivamente, tal como señala Berta Sola Valdés:

el gran Don Arturo Doopler


Get a Voki now!